El SIDA en Latinoamérica en la actualidad
Actualmente, se estima que 2 millones de personas conviven con VIH en América Latina, y fueron infectadas 100,000 en 2014.
A pesar de que estos números no son nada alentadores, la mayoría de los países de nuestra región cumplieron, al menos parcialmente los objetivos de la Organización Mundial de la Salud en la lucha contra el SIDA, ya que se ha declarado que la epidemia se ha detenido, aunque falta mucho para poderla erradicar.
En el informe anual de ONUSIDA (programa de las naciones unidas para tratar el tema), se menciona que el 47 por ciento de las personas mayores de 15 años que viven con VIH en la región, recibieron terapia antirretroviral en 2014, lo cual es una de las cifras más altas a nivel mundial.
En algunos países como México, Argentina o Brasil, el porcentaje de personas que recibieron terapia es mucho más alto, llegando incluso al 75 por ciento, mientras que en países como Bolivia, llega solamente al 25 por ciento.
Debido a esto, en agosto de este año, especialistas regionales en el tema han planteado nuevos objetivos para 2020, incluyendo en un 75 por ciento la reducción de nuevas infecciones entre adultos y jóvenes. Así mismo, tienen entre sus metas alcanzar el 90 por ciento de personas pertenecientes a grupos vulnerables (homosexuales, trabajadores sexuales y transexuales) que tengan paquetes de prevención del virus.
Del mismo modo, los países participantes en esta reunión, llegaron a la conclusión de que el camino que se debe seguir para erradicar el virus es la eliminación de leyes y políticas que discriminan a personas que conviven con el VIH, así como a las comunidades vulnerables.
Se estima que si se siguen los objetivos planteados, el virus quede erradicado en el año 2030.